Las fotos, a excepción de la aérea, pertenecen al Dr. Carlos de la Casa.
La foto aérea, pertenece a ARECO Arqueología


El pasado domingo, día 3, me dirigí a una parte de la Ciudad del Medio Ambiente, por la carretera que se dirige a Canredondo de la Sierra. Tiempo atrás me habían enviado una foto con un cartel indicativo del despoblado de Pan Caliente o San Hilario donde se veían unos enterramientos. Cuando ya había recorrido (por la parte de la carretera), dos partes de cuatro de una reja que recorría todo el perímetro de la empresa Aleia Roses, un vehículo 4×4 paró cerca de mí, salió una mujer uniformada, me dijo, muy educadamente, que pertenecía a la seguridad privada y que si me podía ayudar en algo. Le dije lo que buscaba y me contestó que no podía acceder al recinto para verlo, estaba prohibido. Mi gozo en un pozo. Esa misma noche, en la plaza Mayor de Soria, me encontré con el doctor De la Casa, mi buen amigo Carlos, y le comenté lo sucedido. Al otro día, en mi ordenador, tenía una buena colección de fotos de los enterramientos. Siempre dispuesto a ayudar este buen hombre que pronto se jubilará de parte de sus funciones, las administrativas, espero que de las otras no se jubile nunca.


Sobre el despoblado, el padre Gonzalo Martínez Díez, en sus Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana, escribe: “Pancaliente. Despoblado en el término de Canredondo de la Sierra, 3600 metros al Sur con notable derivación Este, hoy llamado San Hilario, en la ribera izquierda, junto a las aguas del río Cambrones (1), a la izquierda del río Cambrones. Mapa 1/50000, hoja 350…”. Pertenecía al Sexmo de Frentes y era de realengo. En algún momento de su historia, cambió el nombre de Pancaliente por el de San Hilario. Pancaliente aparece en la documentación en 1270 y 1352. Como San Hilario, en 1583, cuando se lee que existía una ermita caída convertida en majada para animales.


Areco S.L. Arqueología fue la empresa encargada de llevar a cabo la excavación y posterior estudio, así como la foto aérea del espacio.
(1) No encuentro ningún río en Soria con el nombre de Cambrones. Por la zona donde se halla el despoblado, sólo pueden ser el Duero o el Tera, también discurre el canal de Buitrago.